«Vivimos en un mundo donde habitamos gordas, lesbianas, trans, negras, putas, no binaries, deportistas, camioneras y poderosas»

Entrevista primaveral I

Rocío Vessecchia y Sabrina Caruzo, cineastas argentinas

Rocío Vessecchia
Sabrina Caruzo

¿Cuál es la labor más peculiar que han ejercido en el rubro audiovisual?

Rocío Vessecchia: Como académica colaboré en diversos talleres audiovisuales para niñxs y adolescentes en situación de vulnerabilidad en villas de barrios bonaerenses, proyectos que abracé con mucho cariño y convicción. Trabajé varios años en cine, rodando películas con personas que quiero y admiro. También grabé una publicidad con Xuxa.

Sabrina Caruzo: Desde que empecé a estudiar, trabajé mucho en teatro y espectáculos. Nunca trabajé remunerada en cine, siempre como editora multimedia.

Personajes femeninos favoritos

Rocío: Daria de MTV (1997-2001) y Helga de ¡Oye, Arnold! (1996-2004), personajes que me encantaban y con los cuales lograba empatizar siempre porque estaban fuera de los estereotipos de las niñas y adolescentes.

Sabrina: Arya Stark de Game of Thrones (2011-2019), niña y luego adolescente, que quiere ser guerrera, lo logra y salva a todes, con el plus de estar inmersa en un drama épico.

Directoras favoritas

Rocío: En verdad no tengo una directora favorita, pero sí tengo películas dirigidas por mujeres que me gustan mucho: Fish Tank (Andrea Arnold), Las vírgenes suicidas (Sofía Coppola), Tenemos que hablar de Kevin (Lynne Ramsay), Zama (Lucrecia Martel), XXY (Lucía Puenzo), El porvenir (Mia Hansen-Love).

Lucía Puenzo, directora y guionista argentina

Lynne Ramsay, directora y guionista escocesa

Sabrina: Me cuesta pensar en directoras favoritas, se me vienen películas y no directoras de las que haya visto toda su obra y no es casual. Las Otras trata, en parte, la temática sobre qué lugar ocupan las mujeres de la industria audiovisual en nuestra cultura.

Si pienso en favoritas, creo que debería decir aquellas que veo una y otra vez. Como referentes en mi país, María Luisa Bemberg y Lucrecia Martel son mis heroínas, revolucionarias en cuanto al manejo del lenguaje audiovisual y como autoras intelectuales. Pienso en Agnes Varda, otra gran favorita, por lo que hizo y por lo que significa para las mujeres que forman parte de esta industria a nivel mundial.

María Luisa Bemberg, directora argentina feminista

Sobre Las Otras (2020) y el rubro audiovisual para las mujeres

¿Cómo creen ustedes que afectan los estereotipos femeninos que se presentan en los programas de tv? ¿Cuál sería su postura para combatir estos estereotipos y ampliar la representación de identidades en los medios audiovisuales?

Rocío: Los estereotipos de mujer que vemos, no solo en los programas de tv, sino en los medios de comunicación en general, no son representativos de la realidad en la que vivimos. No tenemos esos cuerpos perfectos, no trabajamos únicamente en el cuidado del hogar, no vivimos en un mundo romántico. Vivimos en un mundo donde habitamos gordas, lesbianas, trans, negras, putas, no binaries, deportistas, camioneras y poderosas. Creo que el documental no muestra nada que no veamos todos los días en las pantallas o que no vivamos en el cotidiano, pero sí nos hace cuestionar el rol que tenemos como espectadores y cómo debemos hacernos responsables del producto que decidimos consumir.

La postura que tomamos para combatir los estereotipos que determinan estos medios de comunicación es: Las Otras. Esa es nuestra postura. Generar contenido con perspectiva de género, visibilizar y analizar el estado actual de la industria audiovisual ante la opresión que la mujer y disidencias recibimos constantemente. Llevar nuestra bandera, generar política, construir debates y promover el cambio de paradigma en el que nos encontramos. Creo que somos nosotrxs, lxs trabajadorxs de la industria audiovisual, lxs que tenemos ciertas herramientas para darle marcha al cambio por la igualdad de género. Eso creo que se refleja en el documental. Ese es nuestro granito de arena.

Sabrina: Invito a ver el documental porque, de una manera más completa y detallada. En él explicamos cómo vemos la situación y cuál es nuestra postura respecto del futuro. Obviamente, creo que los estereotipos afectan a todxs porque, a través de estos mensajes, en tantos medios se naturalizan un montón de desigualdades y maltratos a las mujeres y disidencias.

Y justamente en los programas de televisión, como pueden ver en Las Otras, el poder patriarcal es más evidente, ya que tiene una lógica de mercado. Creo que se tienen que llevar a cabo políticas con perspectiva de género tanto en el ámbito público como en el privado; las empresas también se tienen que hacer cargo de la responsabilidad que tienen como comunicadores sociales.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *