Entrevista invernal I
Marialy Rivas, directora chilena

¿Cuál es la labor más peculiar que has ejercido en el rubro audiovisual?
Un tiempo fui asistente en Nueva York de un director del que nunca volví a escuchar. Me hacía leer guiones de ciencia ficción y guerra que le mandaba su agente y yo se los tenía que resumir.
Como directora me ha tocado filmar en escenarios con los actores más diversos, desde la primera pastora trans en Latinoamérica, pasando por nuestra ex Presidenta, alguna miss en un lugar exótico, futbolistas de renombre en el pasto de estadios internacionales que son el sueño de los futboleros, etc.
Personajes femeninos favoritos
Uno de mis personajes favorito es Gloria de la película Gloria (1980), de Cassavetes. Su manera ruda, pero protectora a su pesar, me fascina. También me gusta la frescura de Nana, la protagonista de Vivre sa vie (1962) de Godard, su manera de ser inteligente desde un lugar liviano y luminoso. Catherine Denueve en Belle de Jour (1967). Otras de las que me enamoré son Nastassja Kinski en Paris, Texas (1984), Juliette Binoche en Blue (1993), Charlotte Rampling en Il Porteri de Notti (1974), Michelle Pfeiffer en The Fabulous Baker Boys (1989) y todo lo que hizo Winona Ryder por ser era ella no más.


Directoras favoritas
Céline Sciamma, Andrea Arnold, Agnès Varda y Claire Denis. Desde el punto de vista de su activismo, admiro mucho a Ava DuVernay y Alma Har’el. En el ámbito nacional, le tengo especial cariño al trabajo de Maite Alberdi y Claudia Huaiquimilla.



Escritoras favoritas
Joyce Carol Oates, Sor Juana Inés de la Cruz, Clarice Lispector, Virginia Woolf, Marguerite Duras, Audre Lorde, Anais Nin, Susan Sontag y Maya Angelou.



Sobre el cuerpo femenino en los medios de comunicación:
¿Cuál es tu percepción sobre cómo se exponen los cuerpos de mujeres en los medios de comunicación (redes sociales, publicidad)?
Históricamente, el cuerpo de la mujer se ha representado en medios dentro de la heteronorma patriarcal, lo que ha implicado que nos muestren heteros, cis, mayormente blancas y delgadas, siempre deseables porque primero somos objeto y sumisas porque nos debemos a lo masculino. Sin embargo, creo hoy en día eso ha ido cambiando, aunque depende del medio si ese cambio es radical o no. Generalmente, los medios mainstream siguen anquilosados en la misma exposición misógina, aunque hay marcas que han ido adaptándose y, sin dudas, la democratización de la información a través de las redes sociales ha revelado hoy la diversidad que siempre ha existido.
¿Cuál sería tu propuesta para abarcar los cuerpos femeninos desde distintos ángulos?
Creo que incluir mujeres tras las cámaras y en los equipos creativos empuja más rápidamente el cambio. Famoso es el porcentaje de mujeres artistas con exposiciones permanentes en museos: solo el 4%. En realidad, las mujeres entramos a los museos colgadas en los cuadros, como objetos casi exclusivamente para lo masculino. Y así, ocurre lo mismo en los medios, por lo tanto la presencia de mujeres tras las cámaras relevaría su subjetividad por sobre su objetualización. Considero que sería una manera de cambiar la mirada sobre el cuerpo femenino. Ser incluidas en equipos creativos implicaría imaginarnos desde otra perspectiva.
___________________________________________________________________
*Marialy Rivas (Santiago, 1976). Directora de cine y guionista chilena. Su primer largometraje Joven y alocada (2012) ganó el Premio al Mejor Guion de Drama en el Festival de Sundance, luego dirigió Princesita (2017). Ambas películas disponibles en Ondamedia